LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES

Leer el capítulo 4º de la Encíclica Centesimus Annus sobre LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES, el que podrás encontrar el la siguiente dirección:

www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_01051991_centesimus-annus_sp.html

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL ESTADO Y EL PODER

por Lic. Guillermo Virgili

Orígen del Estado

La cuestión del orígen del Estado, apunta a dónde están sus comienzos históricos y sociológicos. Como no hay unanimidad de criterios en cuanto a las explicaciones, se han esbozado en la historia de la ciencias sociales, varias teorías en cuanto a si el Estado es anterior, simultáneo o posterior a la aparición de la vida en sociedad. Las principales hipótesis sobre el comienzo del Estado se agrupan en tres corrientes:

Corriente mitológica: Esta teoría, cuyo principal exponente es Bachofen, se basa en leyendas y mitos, basados en relatos que hablan de la preeminencia social de la mujer, tanto en lo político como en lo religioso, en base a su posición natural como generadora de vida. Esta corriente sostiene a la ´ginecocracia´ como aquel régimen según el cual el parentesco y la sucesión siguen la línea materna.

Corriente de investigación de los grupos arcaicos: esta impulsada por Morgan, quien llegó a cargo investigación en grupos primitivos arcaicos existentes actualmente en estado de conservación, haciendo un paralelo con los comienzos de la humanidad. Según sus conclusiones, en estos grupos sociales, el parentesco es el factor de relación por excelencia, en donde se manifiesta dos etapas, una donde la base de la organización social es la familia consanguínea, y la segunda basada en un criterio económico, la producción de bienes de consumo. A partir de estas investigaciones se puede concluir que los grupos sociales han pasado diferentes estadios de desarrollo, que van de un fase de salvajismo a otra de barbarie –ambas con base familiar-, para dejar paso luego a la etapa civilizada, en donde la propiedad de los bienes le da cierta estabilidad a la sociedad a través de una organización, el Estado. La organización política surge cuando por la experiencia el ser humano descubre que los grupos sociales intermedios –familia, tribu, gens, fratria- no satisfacen las necesidades sociales básicas.

Corrientes racionalistas: está compuesta por las teorías de los representantes del contractualismo, Locke, Rousseau y Hobbes, quienes sostienen que el Estado es una construcción voluntaria y artificial del ser humano, que por necesidad organiza el poder político. En tanto que el primer autor sostiene que el Estado se constituye para garantizar los derechos individuales y la propiedad privada, el segundo sostuvo que el la familia fue la sociedad primaria, aunque con el fin de la conservación de la sociedad, se constituye el Estado que es la expresión de la voluntad general. En tanto que Hobbes, el Estado es el resultado del acuerdo entre las partes que componen la sociedad, que ante la violencia implícita de la condición humana, es necesaria para mantener el orden.

Factores determinantes de la formación del Estado

El Estado, como producto social, puede estar basado en cuatro factores constitutivos:

Factores étnicos: son los basados en los lazos de sangre o raciales. Para algunos autores el Estado es producto de los vínculos consanguíneos de los individuos que lo forman, es una comunidad de sangre, que da orígen a los distintos grupos sociales para terminar en la organización del Estado. Para otros la base se encuentra en la pertenencia a una raza, o sea características biológicas comunes.

Factores bélicos: El Estado es producto del desarrollo de la lucha entre los grupos humanos, donde los mejores dotados triunfan sobre los más débiles. En tal sentido los pueblos sedentarios someten a los nómades, por el mayor desarrollo civilizatorio, los avances técnico aplicados al arte de la guerra, etc.

Factores económicos: El nacimiento del Estado está íntimanente relacionado a la aparición de la propiedad privada sobre los medios de producción, lo que llevó a que hubiera grupos sociales poderosos por sus posesiones, que a su vez pugnan por acceder a otros bienes necesarios par la vida humana.

Factores religiosos: Muchos Estados se originaron alrededor de una creencia religiosa, fusionándose en la autoridad política primitiva, la autoridad religiosa.

Concepto de Estado

El estado es el estadio superior del desarrollo social que comienza con la célula basica de la sociedad, la familia que se agrupa a su vez en entidades superiores para poder satisfacer sus necesidades básicas, en tribus, gens, fratrias, corporaciones, ciudades, hasta llegar al tipo de sociedad más amplia, el Estado, también denominado sociedad política. El conjunto de vínculos que existen en una sociedad, tiende a constituirse en un Estado, que a su vez alberga a comunidades políticas menores como las regiones, las provincias y los municipios.

Se entiende por Estado, a la organización política de una sociedad establecida en un determinado territorio. Es la nación jurídicamente organizada. Según Jellinek, hay Estado donde haya una comunidad con un poder originario y medios coactivos para dominar sobre sus miembros y su territorio, conforme a un orden que le es propio.

La idea moderna del Estado tal cual como nosotros la entendemos, la introdujo Nicolás Maquiavelo, pensador italiano del renacimiento, en la época en que el feudalismo medieval estaba dejando paso a la formación de los Estados Nacionales.

Elementos del Estado

A partir del concepto de Estado se pueden deducir los siguientes elementos:

Población

Territorio

Poder

La Población:

Es la base social del Estado, el grupo humano sobre el que ejerce el poder, y que viven bajo su jurisdicción. Existen distintas acepciones sobre este elemento, lo que hace necesario diferencial distintos conceptos.

Pueblo: es un concepto social negativo, que incluye a todos aquellos que no están comprendido en la aristocracia u oligarquía que generalmente detenta el poder. Puede ser entendido como sinónimo de ciudadanos, o grupo que personas que detentan los derechos civiles o políticos.

Población: equivale a sociedad global, conjunto de habitantes que viven en determinado territorio. Es un concepto más amplio.

Nación: comprende a un conjunto humano mucho más complejo, donde están presentes el principio de unión espiritual, resultante de profundas experiencias históricas comunes vividas por un grupo social, que además comparte una voluntad común en el presente, tradiciones, creencias, glorias comunes, vínculos emocionales, religiosos y hasta raciales, aunque no necesariamente.

Ciudadanos: es un concepto esencialmente jurídico, de quien es poseedor de derechos civiles y políticos esenciales basados en el sistema jurídico de un Estado.

Habitantes: son quienes ocupan de hecho un lugar en el cuerpo social y el territorio de un Estado, pero poseyendo solamente derechos civiles, aunque no los derechos políticos.

La población es un elemento esencial para el Estado, ya que es necesaria para la estructuración del poder político, además es la fuente de donde surgen los integrantes de la dirigencia que lo conducen y de la fuerzas politicas como los partidos, y es el objeto de la mayoría de las decisiones políticas.

El Territorio:

Es la base física sobre la cual se asienta una comunidad determinada. Es importante a partir de la influencia que ejerce sobre determinado grupo social, el convivir en cierto contexto físico natural, que puede llegar a moldear las el carácter de la población que se halla asentada sobre él. Muchos autores han sostenido teorías relacionadas a las influencias del territorio sobre determinados pueblos, como el clima, la fertilidad, o el aislamiento.

Geopolítica: es la importancia que tiene el territorio para la vida del Estado, en cuanto a sus dimensiones, el alcance, las características, en función de que representa el espacio físico sobre el cual ejerce el poder.

El Poder:

El poder tiene diferentes fascetas. Por un lado está el poder político, que incluye el poder del Estado propiamente dicho, los cargos y roles que se cumplen dentro del mismo, el poder no estatal que detentan entidades políticas intermedias o subalternas al Estado nacional como los partidos políticos o las provincias y municipios, y el poder político de influencia que llevan a cabo los grupos de presión y de interés. Por el otro lado están las variantes de poder no política, que abarca el poder económico, el poder social y el poder cultural.

El concepto de poder se relacina fundamentalmente por las actitudes y el comportamiento mediante los cuales unas voluntades se imponen sobre otras voluntades. Es una relación de mando-obediencia, donde existe ante todo tres elementos: bilateralidad, coerción o fuerza, y consentimiento o manifestación de voluntad en la obediencia.

Friedrich sostiene que el poder es una relación humana por la cual el líder y su secuaces están unidos para el logro de algunos de sus objetivos comunes, en parte por el consentimiento de la gente y en parte por la coacción o la fuerza.

Elementos del poder:

Físico-biológico: hecho natural que se da también en las sociedades animales, por la cual los fuertes se imponen a lo seres más débiles.

Coerción: es el uso directo de la fuerza o la utilización de medios más sutiles como la coacción económica, la propaganda, la presión social.

Psíquico: el poder busca hacerse aceptar en quienes obedecen órdenes de parte de quienes manda. A partir de este elemento surge un concepto central, el de legitimidad.

LEGITIMIDAD: Es la convicción de os gobernados de que tienen que obedecer a los que gobiernan, en virtud del orígen o establecimiento del poder en base a cierta creencia o norma ideológica socialmente y personalmente aceptada. Legitimidad se diferencia de LEGALIDAD, en cuanto éste es un concepto meramente jurídico, en donde el que gobierna lo hace en base a las normas y mecanismos legales establecidas. En tanto que legitimidad apunta al porqué y cómo las personas se dejan dominar por otras personas, aceptando voluntariamente la relación de mando-obediencia.

Clases de poder:

Poder de carácter racional: es el que se basa en una dominación legal con una organización administrativa burocrática y objetiva. Se obedecen a normas legales impersonales y objetivas.

Poder de carácter tradicional: es el que ejerce un tipo de dominación basada en la creencia y repetición de hábitos sociales que se prolongan en el tiempo a través de mandatos históricos. Se obedece a la persona establecida por las reglas tradicionales.

Poder de carácter carismático: es el poder que detentan casi mágicamente ciertos personajes o grupos sociales en virtud de alguna cualidad excepcional al resto del grupo social. Se obedece a algún caudillo por a confianza que merece o suscita.

LA SOBERANÍA

Uno de los conceptos que más se utiliza en cuanto al poder estatal es el de soberanía. Su orígen puede remontarse al superamus, que eran antiguos funcionarios con autoridad superior, y en la Edad Media designaba a funcionarios mayores dentro de un ámbito determinado. El concepto moderno de soberanía fue esbozado por Jean Bodin, quien dijo que es el poder supremo ejercido sobre súbditos y ciudadanos sin restricciones legales. Es el poder absoluto y perpetuo de una república. A partir de esta definición, se pueden determinar las siguientes características de la soberanía:

Supremacía: nadie está por sobre el poder soberano

Ilimitado: el poder soberano no está restringido por nada

Absoluto: esta sobre todo y por sobre todos

Indivisible: no se puede compartir

Perpetuo: no tiene límites temporales

Imprescriptible: no caduca por el no uso

¿Dónde reside la soberanía?

Según Rousseau, el único soberano es el pueblo, el conjunto de ciudadanos reunidos que viven en determinado espacio geográfico nacional, concibiendo el ejercicio del poder a través de la democracia directa. En cambio Sièyes, opinaba que la soberanía residía en la nación, a través de sus representantes, estableciendo la forma de democracia indirecta.

El Estado soberano

Para que un Estado sea soberano, debe ante todo ser obedecido por todos. Además no debe obedecer a nadie por sobre él, y a su vez está autolimitado por el derecho que él mismo emite. Existen dos elementos esenciales que hacen al Estado sobrerano:

La calidad de la supremacía (nadie superior), y la dominación (ser obedecido)

La calidad de la independencia, de otros Estados o grupos sociales.

La soberanía en el Estado Federal

En los Estados el problema de la soberanía se presenta cuando están compuestos por entidades territoriales que tienen cierto grado de autonomía dentro de la esfera nacional. Es conflictivo a partir de que el poder soberano es indivisible, y tiende a desaparecer o disolverse a partir del reconocimiento de estados soberanos dentro suyo. Es lo que pasa con los países federales o las confederaciones, como Suiza. Allí esta controversia se resolvió a partir de reconocer solamente soberanía al Estado federal, aunque se admite que éste es un sujeto plural. Al mismo tiempo exige una respuesta pluralista en función de compartir el ejercicio de la soberanía, en una especie de dualidad de soberanías, por un lado la nacional (con atributos totales sobre el resto de los miembros), y las soberanías provinciales o federales, sujetas a la primera.


Excurso: EL PODER POLÍTICO

El poder

El poder es uno de los tres elementos del Estado, y se muestra a través de él como ¨centro de dominación¨, que mantiene su unidad y dirige la actuación de la comunidad a la que encauza al logro de sus fines. Para el sociólogo Max Weber, el poder del estado ¨es la posibilidad de que un grupo directivo o administrativo de imponer una cierta ordenación dentro de un ámbito geográfico, valiéndose para ello de monopolio de la coacción física¨. Por su parte Carl Schmitt lo concibe como ¨la posesión de la fuerza suficiente para imponer una determinada decisión¨.

Pero ver al poder como el sólo ejercicio de la fuerza, lo reduce a un solo aspecto de su naturaleza, ya que el ser humano impulsado por la necesidad de convivencia social, acepta cierta vigencia de normas para la vida en común. O sea que también existe un componente voluntario o de adhesión libre, a una autoridad que garantice el orden y la libertad. O sea que el poder es un mero instrumento para la vigencia de un orden de convivencia a lo cual los hombres obedecen. A partir de allí las normas que impone el Estado a través de su poder, con forman el derecho que positiviza y legitima el uso de la fuerza por parte del Estado para que lo haga cumplir.

La autoridad

Es normal que se confundan los conceptos de poder y de autoridad como si fuesen sinónimos. En tanto que el poder implica una fuerza efectiva capaz de hacer cumplir una orden, o mandatos que se han impartido, la autoridad es el prestigio que tiene quien detenta el poder, basado en la tradición o en la creencia en una determinada legitimidad, sea por haber surgido de elecciones democráticas, o por el consenso social que tienem haciendo valer su influencia sore los demás.

A partir de allí surgen otros dos conceptos distintos relacionados al poder, que son el consentimiento y la coacción. Ambos se manifiestan en el poder del Estado, en función de que el primero parte de la aceptación voluntaria de la autoridad de quien detenta el poder, mientras que la coacción es el la utilización de la fuerza ara imponer los criterios y órdenes impartidas. Generalmente se entiende por consentimiento lo opuesto a coacción, pero sin embargo son dos instancias de construcción de poder. Este necesita del aval de quienes obedecen y al mismo tiempo debe ejercer el poder coactivamente.

Clases de poder

Poder no dominante: es el poder disciplinario o social: Es el que ejercen instituciones sociales, o religiosas con el fin de conducir sus actividades y concitar la obediencia a sus miembros hacia las finalidades propias. Este poder carece de la fuerza necesaria para obligarlos a cumplir sus decisiones, por lo que existe la alternativa de abandonar la pertenencia al grupo o institución.

Poder dominante: es el poder público: es el característico del Estado, que se traduce en la potestad par obligar a sus miembros a cumplir las órdenes coactivamente. El integrante de la sociedad no puede negarse, ni resistirse, ni evadirlo, pues se le impone pese a su oposición. Este poder se lo denomina ´soberano´, porque no existe otro poder que esté por encima de él, y su fragmentación significaría la fragmentación del Estado.

El Nuevo Orden Economico Internacional

Los finales de 1991 y comienzos de 1992 marcaron el final de la guerra fría y el inicio de una nueva etapa en el proceso de evolución del Orden Económico Internacional que regula las relaciones económicas internacionales entre los diferentes países y grupos de países del mundo. El cambio respecto al anterior ordenamiento es más cuantitativo que cualitativo. La desaparición del sistema socialista de Europa Oriental y la disolución de la URSS dan origen a esta nueva etapa.

Prácticamente desde la finalización de la segunda guerra mundial, las relaciones económicas internacionales habían estado marcadas por la existencia de tres grandes bloques de países que en su interior presentaban una serie de características económicas y políticas relativamente comunes, consecuencia del doble conflicto de intereses económicos y políticos. A nivel general se destacaban las relaciones conflictivas Este-Oeste con sistemas económicos y políticos diferentes y relaciones asimétricas Norte-Sur entre países con distinto nivel de desarrollo económico.

A nivel del conflicto Norte-Sur, en el Norte se encontraban los países occidentales de economía de mercado y los países desarrollados de economía planificada, mientras tanto el Sur el bloque era con el correr de los años cada vez más heterogéneo, conformado por países en vía de desarrollo de economía de mercado y de economía planificada.

La anterior división de los territorios del mundo y sus contradicciones latentes dio lugar a tres grandes sistemas económicos:

  • - Sistema de economía de mercado de los países de Oeste
  • - Sistema de economía de planificada centralizada de los países del Este
  • - Sistema económico de países en vía de desarrollo del Sur

Hoy prácticamente hay que dar por desaparecido el bloque de países del Este los cuales se adentran por el camino de la economía de mercado. Igualmente las normas que regulaban las relaciones económicas internacionales, entre las diferentes áreas de cooperación también perdieron vigencia.
A comienzos de 1992, M. Gorbachov expresidente de la URSS dio por concluida la "Guerra Fría" que había marcado en el pasado las relaciones internacionales, durante un discurso en Fulton Missouri (USA), en el mismo lugar en que W. Churchill en 1940 acuñó el término "Cortina de Hierro".

Simplificando, para entender la naturaleza de las relaciones económicas internacionales, de cooperación y de conflicto, sólo es necesario considerar las relaciones de interdependencia entre los países del Oeste, las relaciones de dependencia entre los países del Norte y el Sur, y las relaciones de independencia entre los países del Este y los del Oeste. De todos modos, el peso principal en las relaciones económicas internacionales de la posguerra ha estado marcado por las relaciones internas entre los países del Oeste, produciéndose con el correr de los años cambios porcentuales entre los diferentes países que lo conforman.

Etapas del orden económico internacional


El concepto de OEI supone el rechazo de la autarquía como modelo de organización económica del estado. También hay que resaltar que el término OEI es un concepto dinámico, no estático, en continua evolución como resultado de los cambios que se van produciendo en la realidad mundial que se intenta regular. Es decir las características del OEI debe ser un claro reflejo de la realidad económica internacional del momento.

Históricamente se pueden distinguir cuatro grandes etapas en el proceso de evolución del OEI y la disolución del campo socialista marca el inicio de una quinta etapa:

  • - 1º Etapa. Inicios de la revolución industrial (segunda mitad del Siglo XVIII hasta el inicio de la 1era guerra mundial). Es una etapa liberal en la que nace y se desarrolla un Orden Económico Internacional de carácter privado con limitada participación del estado y un relativo control de intercambio comercial internacional.
  • - 2º Etapa. Fines 1era guerra mundial (1918) y finales de la 2da guerra mundial (1945). Se le conoce con el nombre de "Desorden entre Guerras Mundiales". Es una etapa en que las relaciones económicas internacionales estuvieron sujetas a fuertes limitaciones con restricciones a la circulación de mercancías, mano de obra y capitales. Se desarrollaron técnicas de control al comercio: aranceles, tipo de cambio múltiples, dumping, áreas comerciales, etc. Se generaliza el bilateralismo con los acuerdos de compensación y de pagos y un multilateralismo muy limitado por la inexistencia de un marco de cooperación económica internacional.
  • - 3º Etapa. Es la reconstrucción de un orden económico internacional neoliberal al término de la 2da guerra mundial perdurando hasta los inicios de 1970. USA país vencedor de la contienda bélica y el único que no sufrió daños en su economía con la colaboración del Reino Unido sentó las bases de este nuevo OEI neoliberal impregnado de una filosofía basada en el mercado como mejor asignador de los recursos, a partir de las ventajas que otorga el libre comercio y la cooperación multilateral.

La participación inicial dentro de este modelo de los países de Europa Oriental y los en vía de desarrollo fue prácticamente nula. Con el correr de los años las tensiones se fueron acrecentando no solo entre los países desarrollados, sino entre estos y el consolidado campo socialista y los países en vía de desarrollo.

  • - 4º Etapa. El modelo de crecimiento de la economía mundial establecido a finales de la 2da guerra y basado en la supremacía de los USA, estaba agotándose en los inicios de la década del setenta. La crisis de los precios del petróleo en 1973 agravó la crisis económica internacional, pero fue más efecto que causa de la crisis del modelo predominante.

La crisis del dólar en la segunda mitad de los setenta fue un claro reflejo de las tensiones en el orden económico internacional como consecuencia de la recuperación de las economías Europeas y del Japón. Igualmente el problema de la deuda externa por cesación de pagos de varios países.

Desde 1974 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la declaración y el plan de acción para el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), sin embargo, las interpretaciones de lo que se entendía por un NOEI variaban sustancialmente entre los tres grandes grupos de países.

Declaración y plan de acción del NOEI


En la "Declaración del NOEI" los países miembros de la ONU proclamaron su común determinación de trabajar con urgencia por el establecimiento de un nuevo orden económico internacional, que debería basarse en el respeto de un conjunto de principios tanto políticos como económicos:
a). Igualdad soberana de los estados.
b). Una más amplia cooperación entre los estados miembros de la Comunidad Internacional.
c). La plena y efectiva participación, sobre una base de igualdad, de todos los países en la solución de los problemas económicos mundiales en beneficio común de todos los países, teniendo presente la necesidad de lograr el desarrollo acelerado en todos los países en desarrollo.
d). El derecho de cada país a adoptar el sistema económico y social que considere más apropiado para su propio desarrollo.
e). La plena soberanía permanente de los estados sobre sus recursos naturales y todas sus actividades económicas.

Por otro lado el "Plan de Acción" para el establecimiento de un nuevo orden económico internacional recoge un conjunto de medidas a adoptar a nivel internacional para sustituir el viejo orden, teniendo en cuenta básicamente los intereses de los países en desarrollo.

Las medidas se agruparon en diez grandes apartes:

· - Problemas fundamentales, de materias primas y productos primarios en su relación con el comercio internacional y el desarrollo.

· - Sistema Monetario Internacional y Financiación del Crecimiento Económico en los países en desarrollo.

· - Industrialización.

· - Transmisión de tecnología

· - Reglamentación y fiscalización de las actividades de las Empresas Multinacionales.

· - Carta de derechos y deberes económicos de los estados.

· - Promoción de la cooperación entre los países en desarrollo.

· - Asistencia para el ejercicio de la soberanía permanente de los estados sobre sus recursos naturales.

· - Fortalecimiento de la función de las Naciones Unidas en la esfera de la Cooperación Económica Internacional.

· - Programa especial, con acciones inmediatas a corto plazo.

Como se puede observar los objetivos del plan de acción eran muy variados: mejorar la relación de intercambio de los países en desarrollo a fin de eliminar su déficit, establecer un fondo especial de contribuciones voluntarias de los países desarrollados, reformas al sistema monetario internacional, industrializar los países en desarrollo, mejorar el acceso de éstos a las tecnologías modernas, incrementar la cooperación efectiva entre los países en desarrollo, anular las tentativas de impedir el ejercicio libre y eficaz de los derechos a la soberanía plena y permanente sobre sus recursos naturales, y el fortalecimiento del papel de la ONU en la esfera de la cooperación económica internacional.

Igualmente el plan de acción recomendaba elaborar un código internacional de conducta para la transmisión de tecnología que se ajustase a las necesidades y condiciones existentes en los países de desarrollo, adoptar y aplicar un código de conducta internacional a las actuaciones de las empresas multinacionales y finalmente redactar la "Carta de derechos y deberes económicos de los Estados" para contribuir a crear un nuevo sistema de relaciones económicas internacionales basado en la equidad, la igualdad soberana y la interdependencia de intereses entre los países desarrollados y los países en desarrollo.

Independientemente de la actitud que se tenga respecto a las demandas de los países en desarrollo de reformar las normas que regulan las relaciones económicas internacionales, no podemos olvidar que uno de los problemas que enfrentan estos países en su proceso de desarrollo es la necesidad que tienen de introducir en sus propios países reformas cualitativas y cuantitativas.

Hasta hace muy poco los líderes de los países en desarrollo solían señalar las fuertes diferencias en la distribución del ingreso y la riqueza entre países ricos y pobres, pero casi nunca reconocían las desigualdades en el mismo sentido vigente en sus propios países. Es decir que el problema del endeudamiento externo de los países en desarrollo y el interés por reducir la dependencia externa están íntimamente ligados con los cambios internos económicos y sociales que se tienen que producir en estos países.

El grupo de los siete

Mientras los países en desarrollo lograban plantear la necesidad de introducir drásticas transformaciones en las normas que regulan las relaciones económicas internacionales por considerar que eran contrarias a sus intereses, la realidad económica internacional transitaba por otro camino diferente del de introducir las variaciones necesarias en las normas que regulan las relaciones económicas entre los países desarrollados, teniendo que reconocer el nuevo papel que en el marco de la economía mundial han alcanzado Japón y la Comunidad Europea.

No es casual entonces el origen de las "Cumbres Anuales del G-7" que se remontan a 1975, por iniciativa de Francia y con la participación además de: USA, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Canadá.

Las Cumbres en un principio se limitaron a los temas económicos de carácter monetario pero más tarde se consideraron los temas políticos. Con ocasión de la Cumbre de Londres de 1991, meses antes de la desintegración de la URSS, surgió el debate sobre el papel que debe desempeñar el G-7 en el escenario de la relaciones internacionales.

Aunque no hay un acuerdo claro sobre su real alcance, la dinámica de las relaciones internacionales y el final del conflicto Este – Oeste han convertido en la práctica al G-7 en el "Directorio" de las relaciones internacionales; lo cual no supone la desaparición de la ONU, sino su potenciación a partir de producir algunas incorporaciones dentro del G-7 basadas en 5 poderes:

· - USA y Canadá

· - La Comunidad Europea

· - Japón y los países del Sudeste Asiático

· - La Comunidad de Estados Independientes

· - El Presidente del grupo de los 77 o países en desarrollo

CONSIGNAS:

  1. Que ha dado orígen a la nueva etapa de la economía mundial a principios de la década del 90 del siglo XX?
  2. Porqué estaban marcadas las relaciones económicas internacionales al terminar la Segunda Guerra Mundial?
  3. Cuáles eran los anteriores tres grandes sistemas económicos? Cuál fue su evolución posterior?
  4. Que significa que la organización económica mundial es un sistema dinámico?
  5. Caracterizar las cuatro grandes etapas en el proceso de evolución de la OEI.
  6. Cuáles fueron los objetivos trazados por la Declaración de la NOEI de la ONU en 1974?. Cuáles fueron sus problemas y desafíos?
  7. Que es el Grupo de los 7? Cómo está conformado?. Que rol juega en la economía mundial?.