GOLPE DE ESTADO DE 1976.

CONSIGNAS:
  • A partir de los siguientes videos, explicar el concepto de ´golpe de estado´, y de ´desaparecidos´.
  • Indicar cronológicamente los gobiernos de factos argentinos del siglo XX. Causas y de las interrupciones institucionales. Orientaciones ideológicas de los golpistas.
  • video 1:


  • video 2:

CALENTAMIENTO GLOBAL

CONSIGNAS:
  • Analizar el siguiente video.
  • Indicar causas y consecuencias del calentamiento global y efecto invernadero.

LA SOCIEDAD DE CONSUMO

Por Lic. Guillermo Virgili

· Orígenes de la sociedad capitalista. El puritanismo y la teoría de la predestinación

La llamada ¨sociedad de consumo¨ tiene un orígen social y antecedentes históricos propios. Como modelo social es el producto histórico de determinado estadio de desarrollo de la economía capitalista, y proviene de dos corrientes.

· La primera se refiere al espíritu materialista puritano que dio basamento al desarrollo económico de los Estados Unidos, religión de los padres fundadores protestantes y sus elites dirigentes, que se caracterizaba por su concepción particular del ascetismo cristiano. Este se basaba en un elitismo religioso, en donde una minoría de ¨elegidos¨ o personas superiores, practicaban una ética de extrema laboriosidad basada en la producción, el ahorro y la reinversión de los capitales ahorrados en la producción, dejando de lado toda alternativa que tendiese a la ociosidad. Esa negación del ocio, dio orígen al término ¨neg-ocio¨. Para estos puritanos ¨virtuoso¨ era aquella persona que se caracterizaba por su frugalidad en el consumo, una castidad obsesiva y por la sobriedad en sus gustos y preferencias. Estas conductas de orígen religioso protestante, son el fundamento de una moral que tiende a conformar una especie particular de economía capitalista.

· La segunda tiene que ver con la vieja teoría de la predestinación y de la vocación religiosa, por la cual se unía religión y economía en una concepción que entendía que el exitoso en los negocios, estaba destinado a la salvación. Por su parte estos ¨elegidos¨, triunfadores en el mundo material, eran el resultado de una selección natural en donde los más aptos resultan ganadores y los menos aptos perdedores por predestinación divina, y por lo tanto destinados a ser excluídos de los beneficios de la salvación. El hecho de ser perdedores, les daba a ciertos individuos la categoría de inferiores, menos aptos, y trasladado ello a la religión los convertía en los ¨no elegidos¨ o condenados, por lo tanto los que no estaban predestinados a salvarse, lo que significa directamente que eran los candidatos directos al infierno, tanto religioso como social y económico.

Esta teoría de la predestinación y la vocación religiosa con su secuela de división social entre exitosos y fracasados –salvados y condenados en la religión puritana- , y el espíritu materialista puritano que alimentaba el ansia de ser exitosos, condujo a una mezcla que condujo a aplicar las concepciones naturalistas de Charles Darwin a la ciencia social. Como todos conocemos, éste fue el científico que elaboró la teoría de la evolución de las especies ,en donde el hombre es el producto de una selección natural originada en el desarrollo orgánico y progresivo de los simios, cuyo producto acabado es el humano, el simio más perfecto, el seleccionado por la diosa ¨naturaleza¨.

La proyección de esta teoría darwinista de las ciencias naturales a las ciencias sociales, dio como nacimiento el denominado ¨darwinismo social¨: la teoría de la selección naturla de los individuos y las especies sociales.

· El darwinismo social

Herbert Spencer, fue quien esbozó la idea de la ¨supervivencia de los mejores¨, que es aquella teoría que dice que en toda sociedad existe una ¨raza superior¨ que se basa en sus condiciones de existencia. La corriente spenceriana afirma que no todos lo hombres son iguales, y que por lo tanto se produce una selección natural en donde hay triunfadores y perdedores, a partir de la diferenciación que produce sus distintas cualidades genéticas y cualidades adquiridas. Los triunfadores en una sociedad y en el mercado son quienes tienen esas cualidades originarias genéticamente y los que incorporan cualidades en su interrelación con el medio social a través de la competencia con otros seres. El perdedor, es aquel que no posee cualidades genéticas, ni adquiridas, y por lo tanto son seres de escasa evolución, seres inferiores. De acuerdo a esta concepción los seres más fuertes o más inteligentes tienen prerrogativas sobre el resto de los humanos, en virtud de su capacidad innata y adquirida sobre los más débiles física o mentalmente. De esta manera se puede justificar desde la eliminación de seres dementes o débiles, hasta el exterminio de razas consideradas inferiores, o sub-razas que no hayan evolucionado como las más avanzadas de la humanidad. Las primeras están destinadas a regir, en tanto que el resto deberán obedecer o ser eliminadas por el proceso natural de selección y supervivencia de especies.

De allí que las opiniones de Spencer sobre la asistencia social y la prestación de servicios fundamentales como la educación pública o la salud pública hayan sido particularmente negativas. Según este autor, la educación debe ser ¨no pública¨, por lo tanto no universal ni igualitaria, ya que educando a todos por igual, de esa manera se estaría contrariando la libre elección entre la educación o la ignorancia. Igualar a los seres, es mantener vivos y compitiendo a los perdedores o inferiores que deben seleccionarse y eliminarse. Lo mismo con respecto a la salud pública y la ayuda a los necesitados, ya que eso significaría una injusticia en cuanto a invertir la selección natural de las especies. De allí que Spencer justifique la explotación de los menos capaces por parte de los más capaces o dotados.

El darwinismo social propone a partir de estas concepciones el libre juego de la oferta y la demanda en la economía como ley económica que trasunta la selección en el mercado, sin trabas ni intervenciones deformantes de las leyes de la selección natural. Une por un lado la teoría social de Spencer de la ¨supervivencia del más apto¨, y la tesis evolucionista de Darwin de la ¨selección natural¨.

· Del capitalismo puritano a la sociedad de consumo

El desarrollo del capitalismo tuvo en los principales países en que se desarrolló, diversas etapas cada una de ellas con características particulares. Como vimos anteriormente en los Estados Unidos tuvo como orígen en la unión del puritanismo y la teoría de la predestinación. Posteriormente esta fórmula por si sola no respondió a los intereses de los grupos capitalistas a medida que se desarrollaba el mercado nacional de ese país. Las propuestas de ascetismo, laboriosidad, producción y ahorro, fueron superadas por una nueva etapa y una nueva ética en que se amalgamó ciertas propuestas puritanas con el darwinismo social. Este nuevo capitalismo que evolucionó de la ¨sociedad de ahorro¨ hacia la ¨sociedad de consumo¨, lo significó el paso de un capitalismo conservador y sobrio, aun capitalismo liberal o consumista. Sus características principales eran las siguientes:

· El capitalismo conservador, aun impulsaba la idea naturalista de la exclusión social y marginación de los débiles y pobres, manteniendo vigentes ciertas ´virtudes´ de los ¨elegidos´ como la laboriosidad, la castidad o moderación en los placeres, la sobriedad, y la frugalidad.

· El capitalismo liberal, a diferencia del anterior, propugnó mayores niveles de consumo, y sobre todo mayor consumo para todos, sin excluir a los pobres. Esta línea de pensamiento buscaba acrecentar el mercado incorporando a toda la sociedad a la participación social en el mismo, incrementando la capacidad de consumo de los pobres. Los liberales mantuvieron del viejo puritanismo sólo la invocación a la laboriosidad, pero abandonaron el ascetismo y la moderación en los placeres y la frugalidad. O sea que conservaron la ética puritana en la actividad productiva, pero la abandonaron en el consumo, proponiendo el relajamiento de las rígidas costumbres puritanas, el abandono de los límites autoimpuestos moralmente, y la sugerencia a vivir ´nuevas experiencias´ a partir de consumo.

· Nace la sociedad de consumo

La sociedad de consumo como tal tiene su primer manifestación en el mercado capitalista norteamericano. Es el producto de la unión de las nuevas tecnología de producción, y de las nuevas organizaciones económicas. Entre las nuevas tecnologías productivas está la producción masiva que llevó al abaratamiento de los productos, la aparición de la mercadotecnia, o sea el estudio del consumidor, y la compra y venta a plazos, que estimuló enormemente las posibilidades de compra de los individuos con menores recursos.

La sociedad de consumo implicó la puesta en marcha de una nueva cultura mediática, que significó el abandono de las viejas creencias religiosas, y la caída de las antiguas jerarquías sociales, éticas y familiares. La nueva cultura mediática del consumismo, implico la ruptura de viejos tabúes sociales y personales, el remplazo de las viejas instituciones sociales y religiosas como transmisoras de conocimientos, la aparición de la propaganda como instrumento de incitación y predicadora de conductas y hábitos, y la desestructuración de la familia como ámbito de contención. Entre las consecuencias más inmediatas de esta nueva cultura del consumo, está la aparición de la moda, como producto de la propaganda o insistencia en la actuación en determinado sentido marcado por el mercado, en tanto que la disolución creciente de la familia y las instituciones tradicionales, llevó a la aparición del consumidor independiente, o el individuo ´a la intemperie social´.

Abandonado a su suerte, sin familia que lo contenga, sin instituciones religiosas ni creencias que le imponga límites, sin transmisión de conocimientos generacionales, y habiendo abandonado toda creencia o sistema ético, el individuo queda a merced de la propaganda, la moda y busca la felicidad consumiendo.

· Características y funcionamiento de la sociedad de consumo

La idea central de una sociedad de consumo pasa por una economía de producción, con alta tecnificación, apuntando a mayores niveles de productividad, mayores ventas, y sometimiento del mundo natural a la lógica productiva. Una economía de este tipo necesita expandirse continuamente y producir pero sin sobreproducción, buscando un crecimiento equilibrado pero persistente de los mercados de consumo. Si un mercado de consumo se agota, inmediatamente hay que prever la creación de otro mercado de consumo que lo reemplace para que la maquinaria siga funcionando. Por eso es necesario a veces utilizar la maquinaria propagandística para acrecentar o crear necesidades de consumo, desarrollando estrategias de ventas de productos, como promocionar nuevos estilos y modos de vida. Otra de las características de la sociedad de consumo es la estandarizacion de los descubrimientos técnicos, cuya aparición responderán al ritmo de necesidad de nuevos mercados de consumo. También necesita para su funcionamiento la división estricta del trabajo, con un alto grado de automatización y especialización en las tareas.

Los dos pilares sobre los que descansa la sociedad de consumo, son por un lado la abundancia de productos, y por el otro la capacidad de compra y de consumo de la gente. Para que el consumo sea masivo, se echa mano de los medios de comunicación de masas, a partir de los cuales se proyectan nuevos valores y una nueva moral, que genere el consumo compulsivo en los individuos. A partir de ello, las consecuencias más habituales es que el ser humano con capacidad de consumo esté satisfecho pero necesite ser realimentado de nuevos productos, en tanto que quienes se encuentran sin capacidad de consumo, viven el síndrome de la abstinencia y en continua ansiedad.

· Presupuestos básicos de la sociedad de consumo

La sociedad de consumo posee una lógica interna que le da sentido a su funcionamiento, que necesita una serie de presupuestos básicos, o condiciones sin las cuales no podría subsistir como tal. Los principales son:

1. La necesidad de que existan consumidores manipulables. Si el consumidor piensa lo que consume, no consume

2. El remplazo continuo de los objetos consumibles, a través de la creación o recreación de modas o de innovaciones tecnológicas

3. El abandono de la ética del ahorro, y el remplazo por la del consumo, ya que el que ahorra no consume

4. La universalización del consumo: es necesario que todos consuman, ampliando el mercado a los individuos de distintas condiciones sociales, e impulsando la masificación del consumo

5. Preparar psicológicamente a los individuos hacia la inclinación permanente hacia las cosas, y que las considere necesarias para su existencia persona.

6. Asimismo se procede a la creación de necesidades sociales, sean indispensables o no indispensables para la vida. Si no existen, hay que poner en marcha el proceso de formación de necesidades, renovando las viejas ya satisfechas y creando nuevas.

7. Estimular incesantemente el consumo por manipulación, sugestión y alienación. El consumismo necesita de la conquista de la mente del individuo, que debe responder compulsivamente al consumo.

8. Instituir nuevos valores sociales consumistas, o valores del sistema, que apunten a la búsqueda incesante y perpetua, la insatisfacción eterna, y la inestabilidad constante.

9. La sociedad de consumo impone a la economía una nueva modalidad de crecimiento económico, que produce el crecimiento de necesidades en los países o sociedades desarrolladas vía propaganda, y el despilfarro y sobreexplotación de recursos y materias primas en los países subdesarrollados

10. Otra de las tareas de la sociedad de consumo además de acrecentar mercados y crear necesidades es decretar obsolescencias, o sea establecer hasta dónde se considera consumible los bienes consumibles, y se debe impone un nuevo producto.

· Consecuencias de la sociedad de consumo

Una de los efectos más evidentes de este tipo de sociedad capitalista de consumo es la producción de una nueva especie de esclavitud, en donde el hombre se convierte en un ser que produce y consume, y a su vez es súbdito de lo que consume. Si bien es evidente las mejoras en la calidad de vida material de las personas, mediante la retribución que recibe en forma de salario, vende su trabajo, y consume productos abandonando su libertad. Es muy común que las personas experimenten inseguridad individual por el desplazamiento de sus valores absolutos, por otros valores relativos que no le satisfacen integralmente ni le hacen feliz.

Las consecuencias sociales más generalizadas de una sociedad de consumo son la aparición masiva de vicios sociales, drogadicción, hastío anímico, anomia social, desintegración de los grupos sociales primarios como la familia, y de grupos secundarios tradicionales que contengan e inculquen valores éticos y de convivencia sociales. En general la sociedad de consumo subordina al individuo a las cosas y a sus sentidos


Analizar el siguiente video:


PARTIDOS POLÍTICOS Y GRUPOS DE PRESIÓN

En toda sociedad existen diferentes centros de autoridad de los que emanan decisiones sobre las cuales se fundan las relaciones públicas y privadas. En general esos centros de poder se encuentran institucionalizados y encuadrados en los límites legales, conformando órganos estatales, que ejercen el poder dentro de procedimientos reglados. A partir de allí existen instituciones como la presidencia de la nación, legislaturas, o tribunales, que están ocupados por personas investidas de autoridad legal, y poseen mecanismos de producción de decisiones. Esta es la versión institucional o jurídica de quienes ejercen el poder.

Normalmente las personas que acceden a los cargos públicos, lo hacen a través de los partidos políticos, o sea aquellas asociaciones de ciudadanos conformadas para la participación en la acción política y en las elecciones a fin de lograr cargos públicos para la realización de los fines que le son propios, o sea su programa de gobierno, para lo cual se organizan con cuadros administrativos, órganos directivos y la participación de una masa de afiliados o adherentes.

Pero más allá de los partidos políticos, existen en la sociedad otras formas o procesos de formación de las decisiones, que constituyen influencias que se ejercen sobre la voluntad de los que detentan el poder institucionalizado para que sus resoluciones sean acordes a sus principios o respondan a los intereses económicos o sociales determinados. Son agrupaciones que directa o indirectamente inciden sobre la voluntad de los políticos, con el objetivo de influir en sus decisiones, y se denominan grupos de presión. Se entiende por tales a los grupos de individuos que persiguen fines particulares comunes, que influyen sobre la decisión de los órganos estatales, la opinión pública y los partidos políticos y sus integrantes, con el propósito de conseguir el logro de dichos fines pero sin asumir la responsabilidad de la decisión política, y sin buscar ocupar los cargos públicos.

Los ejemplos más comunes de grupos de presión, son los factores de poder económicos, sociales, religiosos, militares, culturales, raciales, periodísticos, o inclusive internacionales, ya que un Estado o grupo de Estados, o un organismo internacional pueden buscar influir en las decisiones de otro Estado. También puede haber presiones o influencias entre organismos estatales, como de un poder del Estado a otro, de las fuerzas armadas, o de determinado ministerio sobre legisladores.

El grupo de presión es un conjunto de personas interrelacionadas que para servir un interés material o ideológico, actúan directa o indirectamente sobre los titulares de los órganos del Estado para que sus decisiones los favorezcan, o favorezcan determinado interés. Este se diferencia del simple grupo de interés, que aunque similar no es igual al anterior. El grupo de interés es un conjunto de individuos que poseen caracteres comunes, como puede ser la pertenencia a una raza, a un credo religioso, a una actividad profesional, ser de una nacionalidad determinada, o residir en cierta región, que toman forma de organización para lograr beneficios materiales o ideológicos, pero sin pretender influir en las decisiones de los órganos del Estado.

Los grupos de interés se transforman en grupos de presión a partir del momento en que sus integrantes actúan sobre los mecanismos gubernamentales para lograr sus objetivos grupales, o imponer sus reivindicaciones o aspiraciones. Por lo tanto se puede afirmar que se denominan grupos de presión a los grupos de interés que han entrado en acción política.

Uno de los términos más usados para hablar de influencia y de presión sobre los poderes públicos, es el de ¨lobby¨, término inglés que designa literalmente a los corredores, pasillos o salas de espera donde pueden tener acceso los que no son miembros de una legislatura. Para designar las conversaciones que se tienen en esos pasillos, se denomina ¨lobby¨ a las maniobras de los que buscan influir sobre el poder legislativo, y también a las acciones realizadas ante una autoridad para incidir en las decisiones, y a los grupos que presionan de esa manera a los poderes públicos.

Existe una relación muy estrecha entre algunos partidos políticos y algunos los grupos de presión. Existen grupos de presión permanentes como los sindicatos o las asociaciones empresariales, que ocasionalmente influyen en los partidos políticos, y otros que se constituyen especialmente para lograr algunas medidas puntuales, como agrupaciones de productores para la abolición de determinado impuesto, o de consumidores perjudicados por alguna medida gubernamental, y que cumplido su objetivo se disuelven. También existen casos de partidos políticos que llevan en su programa de gobierno la totalidad de las reivindicaciones de los grupos de presión, o integran en sus cuadros a integrantes de los grupos de presión, o directamente éstos se transforman en partidos políticos, como por ejemplo algunos partidos laboristas, integrados casi totalmente por sindicalistas.

Pero más allá de esas similitudes, la diferencia esencial entre el grupo de presión y el partido político reside en que el primero tiene siempre un interés particular o sectorial, en tanto que el segundo busca integrarse a la política nacional para dar soluciones globales a la sociedad. Mientras los grupos de presión tienen como fin la influencia sobre el poder, el partido político integra ciudadanos a los cuadros estatales.

¿QUE ES LA POLÍTICA?


Asociación social y política. Necesidad de reglas de convivencia

El hombre alcanza su perfección y plenitud cuando es capaz de crear, en comunión con sus congéneres, un sistema institucionalizador del poder político, o sea del Estado y usarlo para satisfacción del bien común, el cual no es otra cosa que una determinada forma de bienestar colectivo, como por ejemplo el orden y la paz social, el trabajo pacífico y productivo, el progreso, etc.

Cuando el hombre no es capaz de convivir de ese modo, entonces actúa como bestia, por la sola fuerza descontrolada y arbitraria. Bien dijo Aristóteles que ¨el hombre, que cuando ha alcanzado toda la perfección posible es el primero de los animales, es el último cuando vive sin leyes y sin justicia¨, que ¨nada hay más monstruoso que la injusticia armada¨, que ¨el hombre ha recibido de la naturaleza la sabiduría y la virtud para emplearlas en combatir sobre todo, las malas pasiones¨, que ¨el hombre sin la virtudes el ser más perverso y más feroz, porque sólo siente los arrebatos brutales de la pasión y del hambre¨. Aristóteles concluye diciendo, ¨la justicia es una necesidad social porque el derecho es la regla de vida para la asociación política y la decisión de lo justo es lo que constituye el derecho¨.

El hombre gracias a la razón es el único ser que sabe que muere. Viene al caso el pensamiento de Blas Pascal, que dice ¨el hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero es una caña que piensa¨. El hombre se asocia a otros hombres, porque su naturaleza instintiva lo impulsa a ello. Hasta allí nada lo diferencia de otros animales como las abejas o las hormigas, que también viven en sociedad. Pero el hormiguero y la colmena, son actos ciegos, necesarios pero invariables, como si fuera empujados por un fatalismo irresistible, que hoy repiten lo mismo que hace miles de años, o los que harán mañana hasta la consumación de los tiempos, simplemente porque el instinto es irreflexivo, no se aprovecha de su propia experiencia, y repite siempre los medios de que se vale para lograr sus fines, pero no los perfecciona ni los desmejora es una actividad incesante, jamás interrumpida. El instinto está cerca de la inteligencia pero no es la inteligencia. La inteligencia es en suma la facultad de comprender y conocer, y la razón es la función más elevada de la inteligencia, la que regula todas las operaciones intelectuales. La razón es lo que diferencia al hombre de las abejas y las hormigas, y que en cuya virtud el hombre se vuelve – según Aristóteles- zoom politikon, es decir animal social y político capaz de vivir en sociedad y de institucionalizar el poder necesario para conducirla.

El hombre fue creado por Dios, causa no causada, o primer motor, y le dotó al hombre de la razón, el don del habla, que es la exteriorización de aquella. El hombre es el único capaz de acumular experiencia y transmitirla a las generaciones sucesivas, por lo tanto es el único ser capaz de fabricar historia. Ni las abejas ni otro animal es capaz de hacerlo.

El término ´política´

La raíz etimológica de la palabra hace referencia al término griego polis, que era la ciudad-estado, realidad que abarcaba no sólo el recinto urbano, sino también la comarca y a reunión de ciudadanos, asociados en una forma autosuficiente y autárquica.

Existen varios sentidos actualmente de la palabra política. Lo político se lo puede entender como un saber o como una acción. La primera es la política teórica, o sea un conocimiento metódico y sistemático de los fenómenos relacionados al poder y al Estado, mientras que la segunda o política práctica, es el conjunto de procedimientos o medios aplicados a alcanzar los fines el Estado.

En cuando a la especificidad de la política existe una corriente que define a la actividad política, en forma restrictiva, relacionando la esfera de lo político a la actividad que desarrolla el Estado, en tanto que otra definición más amplia, la vincula al estudio del poder, en todos los aspectos de la vida humana, que puede expresarse en la familia, los grupos, el Estado y entre los Estados. Es lo que Michel Foucault denominó la ¨microfísica del poder¨, y que según Max Weber reside en ¨toda posibilidad de hacer triunfar la propia voluntad en el seno de una relación social, incluso a pesar de las resistencias¨.


  • TOMAR APUNTES A PARTIR DE LA SIGUIENTE CONFERENCIA, PARA LUEGO DEBATIR SU CONTENIDO:

FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO

Noción de Estado

Cuando un grupo territorial se organiza, dicha organización tiene naturaleza política, es entonces cuando la sociedad adquiere estructura política. Esa estructura u organización política tiene varios elementos:
  • Humano o población;
  • Territorio (el espacio físico donde se asiente la convivencia de los habitantes);
  • Finalidad (el bien común público), poder político (capacidad de realizar los actos en favor del bien común);
  • Gobierno (es la jefatura de una o más personas que manda y ejerce ese poder), y
  • Régimen político (generalmente basado en una Constitución (Carta Magna o Norma Fundamental).

A ese grupo humano que convive territorialmente y se organiza políticamente lo denominamos Estado.

Pueblo, Nación y Estado

Palabras relacionadas pero no siempre coincidentes.

Cuando nos referimos al Pueblo hacemos referencias al conjunto de hombres y mujeres que forman una identidad histórica y están vinculados por costumbres y valores comunes.

La historia , la raza, la religión, las ideologías, el idioma forman parte de los lazos de unión pero no son en sí mismos excluyentes.

El término Nación designa un grado más alto de solidaridad pero puede o no coincidir con el Estado. Hay naciones que han perdido su territorio (como el caso de los indígenas americanos) pero mantienen una identidad de origen, lengua, creencias y hasta cierto grado de organización política.


Estado soberano

La soberanía del Estado se refiere al lugar que el estado ocupa entre los demás grupos humanos. Significa que los otros grupos como las familias, asociaciones, sindicatos, iglesias, etc., están subordinados mientras que el propio Estado no está subordinado a ningún otro grupo superior.

La Soberanía se ejerce hacia el interior de su territorio y hacia el exterior que se traduce en el reconocimiento de los demás estados hacia su autodeterminación.

También la soberanía puede distinguir un aspecto material (el poder o dominio de una parte del territorio como el caso de las Malvinas) y otro inmaterial (cuando decimos que el Estado debe ser soberano en cuanto a su autonomía y autodeterminación en la toma de decisiones políticas)


Federalismo

Como dijimos, los Estados nacionales ejercen la soberanía, pero ésta no es absoluta. Se ve limitada en dos sentidos: uno interior y otro exterior.

El federalismo interno: Un estado adopta la forma federal cuando reconoce la autonomía de comunidades más pequeñas que existen en su interior. Esta autonomía tiene diferentes grados. En el caso de las regiones, provincias o estados, existe un gobierno propio y ejercen todos los poderes del estado (ejecutivo, legislativo y judicial) en el ámbito de su competencia.

El estado federal está por encima de los estados locales, pero en él están representados todos sus miembros. Estados Unidos, Brasil, Argentina, son estados federales. Francia, en cambio, es un país centralizado donde sólo existen delegaciones del gobierno central.

En nuestro país el Estado nacional adopta la forma federal según lo establece el artículo 1º de la Constitución Nacional. El artículo 121 y subsiguientes se refieren a las atribuciones de los gobiernos provinciales.

El federalismo internacional: Tiende a reagrupar a los Estados en comunidades más amplias basada en la cooperación mutua.

Debemos distinguir entre una federación y una confederación. En el primer caso, las autoridades situadas al frente tienen un verdadero poder gubernamental sobre los estados miembros. La federación constituye un super-estado con relación a sus estado miembros.

Por el contrario, al frente de una confederación existen solamente organismos de coordinación si poder de decisión verdadero. La autoridad se mantiene en manos de los estados confederados. Las Naciones Unidas y sus agencias especializadas (Unesco, Unicef, etc) conservan un carácter confederal.

Lo mismo sucede con organismos de áreas geográficas más reducidas como la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) o el MERCOSUR (Mercado Común del Sur que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay con la posible incorporación de Chile y Bolivia)


A.2.

Soberanía popular

La Constitución Nacional garantiza en su artículo 37 “el pleno ejercicio de los derechos políticos con arreglo al principio de la soberanía popular y a las leyes que se dicten en consecuencia”.

El Estado es soberano porque el pueblo le otorga ese poder. Desde esta visión democrática al pueblo le corresponde elegir a sus representantes en la convención que redacta su Constitución, denominado Poder Constituyente. Y también le corresponde elegir a las personas que ocuparán los poderes constituidos.

Como el poder deriva del pueblo, quienes lo ejercen deben desempeñarse en su beneficio ya que los representan. Si así no lo hicieran, los actos o normas que ellos dicten serían inconstitucionales.


Democracia vs. Totalitarismo

Una definición de Abraham Lincoln dice que democracia es el “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

Los hombres actúan democráticamente cuando las decisiones surgen de un consenso compartido por los miembros de cada agrupación (familia, escuela, club, partido político) y cuando eliminan la fuerza y la violencia como método de resolución de conflictos. Esta actitud predispone a la solidaridad y tiende a la participación en las decisiones.

Los valores básicos del sistema democrático son la libertad y la igualdad.

Para que se pueda elegir un gobernante que sea expresión cabal de la voluntad popular debe existir libertad de opinión. Debe existir también una amplia libertad de asociación, que permita la formación de partidos políticos para seleccionar los candidatos. Luego para que el gobierno se desenvuelva democráticamente debe existir la libertad de peticionar a las autoridades y libertad de prensa para publicar las críticas que quieran hacerse del gobierno.

El Estado debe garantizar las libertades de que gozan sus habitantes. Todas las medidas que se adopten en el interior del Estado deben tener como límite la dignidad de la persona humana. Si ésta es agredida deberá contarse con los recursos necesarios para reparar eficazmente esa falta o poder evitarlas. Los habitantes gozan de las garantías constitucionales

También, la vida democrática debe estar impregnada de igualdad. Esto implica la eliminación de toda forma de discriminación entre las personas, por razones de raza, religión, condición social, etc.

En segundo lugar significa alcanzar la igualdad de oportunidades para que pueda existir un verdadero ejercicio de la libertad. Por ello las funciones indelegables del Estados tienen que ver con la equiparación y el resguardo de sus habitantes: prestaciones en salud, educación, seguridad , justicia, alimentación, vivenda digna, etc.

Los gobiernos totalitarios son la cara opuesta de la democracia. Llamados tiranía, dictadura, autoritarismo, absolutismo, autocracia, en definitiva son variantes de un mismo concepto, cuyos rasgos comunes son: concentración del poder en manos uno o pocos, negación de la libertad y la igualdad, elevación del Estado a la categoría suprema (pasa a ser un fin en si mismo en vez de un instrumento para el bienestar general), falta absoluta de los actos de gobierno, falta de participación de la ciudadanía, imposición de las decisiones del Estado. En los gobiernos totalitarios la opinión pública no cuenta y la oposición no existe.

La irrupción de la fuerza en la vida política en nuestro país tomó la forma de golpes de Estado. Se traducen en golpes de fuerza cuyo objetivo es el desalojo de la autoridades legítimas de la nación para ser reemplazadas por otras desconociendo lo dispuesto por la propia Constitución.

En la Argentina estas alteraciones fueron llevadas adelante por las Fuerzas Armadas en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. que constituyeron gobiernos de facto (de hecho).


A.3

Nuestra forma de gobierno

El primer artículo de la Constitución dice claramente que la Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal.

Es representativo porque está formado por representantes del pueblo que, en ejercicio de su soberanía, los ha elegido a través del sufragio. Los gobernantes representan al pueblo en su totalidad, no deben ser voceros de intereses particulares y debe perseguir el interés general o “bien común público”.

El pueblo elige a sus representantes a través del sufragio o voto, que en la Constitución reformada en 1994 lo consagra como universal, igual, secreto y obligatorio.

Universal porque pueden votar todos los ciudadanos mayores de 18 años. Su opuesto es el voto restringido (por ejemplo no pueden votar los analfabetos).

Igual porque cada uno de los sufragios tiene el mismo valor. Su contrario sería el voto calificado (por ejemplo que el voto de un militar vale más que el de un civil)

Secreto porque no puede ser cantado o público, como cuando se levanta la mano. De allí la existencia del “cuarto oscuro”, lugar donde concurre el ciudadano para elegir una boleta e introducirla en un sobre que luego, fuera del cuarto oscuro, debe ser colocada en la urna.

Obligatorio porque además de ser un derecho es un deber. La ley protege su ejercicio pero exige su cumplimiento a fin de estimular la participación de todos en la vida social.


Partidos políticos

La Constitución, en su artículo 38, menciona a los partidos políticos como instituciones fundamentales del sistema democrático, porque es la existencia de los partidos políticos lo que permite que la sociedad sea pluralista y vierta sus distintas opiniones e ideologías.

Cada partido tiene su ideología, marco doctrinario, ideales, valores a los que adhiere. En tiempos electorales se expresan a traves de plataformas o programas de gobierno.

Los partidos presentan candidatos a distintos cargos que de acuerdo a como resulten electos conformarán el oficialismo o la oposición.

Los partidos son, en consecuencia, medios de participación y control en la vida política del Estado.


El régimen republicano

El término república (del latín res: cosa, publicae: pública) surge como alternativa al sistema monárquico (imposición del rey por voluntad divina, tradición y herencia). De modo que la república se basa en la soberanía popular y fundamentalmente en la división de poderes, periodicidad de los mandatos (el presidente dura 4 años y puede ser reelecto una vez), el control entre los distintos órganos del estado, la publicidad de los actos de gobierno y elección de los gobernantes por el pueblo.

La división de poderes fue pensado por Montesquieu en el siglo XVIII y fue la base de la constituciones modernas. Separa las poderes del estado de acuerdo con sus funciones.

Así, la función legislativa consiste en la facultad de dictar normas generales y se le atribuye a un Poder Legislativo que puede estar conformado por una (unicameral) o dos cámaras (bicameral) como el caso de nuestro país y nuestra provincia.

La función administrativa le compete al Poder Ejecutivo respresentado por un solo ciudadano (presidente) acompañado por un vicepresidente y consiste en aplicar la ley a situaciones concretas y llevar adelante los actos de gobierno.

La resolución de conflictos entre las personas o distintos poderes interpretando la ley o verificando que se ajuste a la normas constitucionales, es ejercido por el Poder Judicial, a través de la sentencia de los jueces.

La separación de poderes no implica una desvinculación entre ellos. Cada poder es controlado por los otros.

El Poder Judicial ejerce en los otros el control de constitucionalidad. Es decir impedir la aplicación de leyes del Poder Legislativo y decretos del Poder Ejecutivo que resultan violatorios de la Constitución.

El Legislativo interviene en el Judicial a través de su facultad de dictar su ley de presupuesto, crear nuevos tribunales y participar en la designación y remoción de los jueces. Desde 1994 se ha creado el Consejo de la Magistratura integrado por miembros del Poder Legislativo, Ejecutivo, magistrados, abogados y personalidades. Su función es seleccionar a los aspirantes a jueces.

El Ejecutivo también controla al Judicial: propone al Senado el nombre de futuros jueces y participa en su selección en el seno del Consejo de la Magistratura. También controla al Legislativo mediante el veto (rechazo de las leyes que hayan sido sancionadas por el Congreso) y también puede convocar a sesiones extraordinarias o prorrogar las ordinarias.

EL HOMBRE Y SU MEDIO AMBIENTE

  • Leer y estudiar el informe que contiene la siguiente página web (primera parte: ¨El hombre y el equilibrio¨)

http://www.natureduca.com/hom_med_amb1.php

MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

  • Responder al cuestionamiento final que hace el autor de este video.

LA PROBLEMÁTICA DEL MEDIO AMBIENTE

  • Comentar el siguiente video y extraer los datos incorporados en el mismo:

ECONOMÍA Y POBREZA

  • Comentar el siguiente video, extrayendo los datos estadísticos incorporados:

COMUNICACIÓN NO VERBAL

CLASIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN:

Directa

Interpersonal

Verbal

No verbal

Institucional

Interna

externa

Indirecta o mediada


ACTIVIDADES:
  • Explicar los siguientes conceptos:
signo - simbolo - icono - codigo
  • Comentar los siguientes videos e identificar los distintos signos no verbales





EL COMERCIO INTERNACIONAL Y GLOBALIZACIÓN

Introducción.

En este ensayo se analizará el concepto de globalización, el proceso, las características, las causas, consecuencias, ventajas, desventajas, su influencia en el medio ambiente, así como las implicaciones de este proceso para Costa Rica.

Concepto de globalización.

La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien , puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y fundamentalmente de capitales.

También es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales, a la creciente interdependencia entre los países, a la creciente integración de las economías de todo el mundo ( esto en todos los niveles de la actividad económica humana), especialmente a través del comercio y los flujos financieros, abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios.

Entonces podemos decir que la globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, o sea un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo.

El proceso de la globalización.

Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema económico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países del mundo.

En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países. Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet.

Ese proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de la guerra fría, hecho que permitió que el poder y las relaciones económicas estén dominadas por los Estados Unidos, pero esta hegemonía se enfrenta hoy a bloques como la Unión Europea, y otros bloques en Asia, América Latina y África.

Características de la globalización.

Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.

Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo,

al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano,

al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante;

está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.

Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.

La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.

La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria.

La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y ha asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.

Causas y ventajas.

Causas:

1. La importancia de las multinacionales. Las empresas requieren el apoyo de sus Estados para el financiamiento de la infraestructura científica y tecnológica, los incentivos fiscales, un acceso privilegiado a los mercados públicos, y protección en las negociaciones comerciales. Simultáneamente la misma legitimidad política del Estado depende de su capacidad para atraer a los capitales financieros y las empresas innovadoras y creadoras de empleo.

2. La revolución tecnológica en los procesos productivos, la información, las telecomunicaciones y el transporte. El "toyotismo" o sistema de producción flexible permite combinar las ventajas de la producción artesanal (calidad de producto) con aquellas de la producción de masa (velocidad y bajos costos unitarios). El modelo se basa más en la organización (trabajo y producción) que en la capacidad técnica.

3. El predominio de la esfera financiera. Un reducido número de operadores controla las transacciones sobre el conjunto de mercados mundiales interconectados por un sistema que permite ejecutar órdenes de compra y venta en tiempo real.

Ventajas:

Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:

Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países.

Costo mas bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos costos.

Producción concentrada: significa reducir el numero de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.

Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado.

Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.

Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentración en un numero menor de productos y programas, en lugar de los muchos productos y programas que son típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.

Mas Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.

Mayor Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece mas puntos de ataque y contraataque contra los competidores.

Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.

6. Abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su población.

7. En cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán empleo según el conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse a nuevos criterios de división del trabajo.

Consecuencias y desventajas.

Consecuencias:

1. Los costos laborales: lo más importante en este aspecto, es el desnivel de estos costos en los países desarrollados respecto a los que están en vías de desarrollo, como su enorme variación en los últimos 10 años. Esto se explica por la continua devaluación del dólar en los últimos 20 años y en menor medida a razones históricas como conflictos sociales, etc.

2. Los costos impositivos: la diferencia relativa entre los impuestos a las ganancias de las empresas, tiene muchas divergencias entre los países en desarrollo y los desarrollados, debido en gran medida a las exenciones de impuestos que muchos países en desarrollo otorgan a sus zonas francas.

3. Los costos ambientales: estos costos son originados por regulaciones encaminadas a la preservación ambiental entre los países con un grado comparable de desarrollo económico. La inclusión de fuertes medidas para disminuir la emisión de CO2 y el uso de energía figuran en casi todos los tratados de integración, aunque todavía se deja a cada país fijar el tope de esos valores.

Desventajas:

1. Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares.

Son debidos al aumento de coordinación y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de personal, además de que puede reducir la eficiencia o eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral.

2. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente :La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.

3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se requiere que uno o mas países abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.

Un marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente del mismo.

4. Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.

5. Aumento de riesgos por fluctuación de divisas.

Influencia en el medio ambiente.

En este proceso, contradictorio en sus manifestaciones y efectos, el debate sobre el ambiente ha tenido un papel fundamental. Desde la aparición de las primeras críticas a la industrialización por sus efectos nocivos sobre la naturaleza y el ambiente en general, no se ha dejado de discutir acerca del valor que tiene la preservación y conservación de los recursos naturales renovables y no renovables con que cuenta el planeta, así como de la influencia de estos recursos en la calidad de vida de la población. Un ejemplo claro de esto se encuentra en la nueva noción de desarrollo. Si bien el desarrollo se conceptualizó en un primer momento como crecimiento económico y más tarde se le incluyeron elementos relacionados con la distribución del ingreso y la justicia social, ahora es la conservación del ambiente el nuevo añadido. Es así como nos encontramos con el concepto de desarrollo sostenible, el cual implica el crecimiento económico, con el resguardo de los aspectos sociales y la conservación de los recursos naturales.

Este concepto tiene severas implicaciones para América Latina, en tanto modelo de desarrollo. Si partimos de la idea de que el desarrollo es algo deseable y un objetivo para nuestros países, nos encontramos en que este modelo lo hace inviable. Decimos esto porque no existe otro tipo que no sea el capitalista, cuyo modelo es el del los países industrializados. Todos sabemos que los países europeos, así como Estados Unidos, han basado su alto desarrollo industrial en la degradación y destrucción salvaje del ambiente y de los recursos naturales; por lo tanto, el modo privilegiado de alcanzar el modelo deseado se encuentra vetado para América Latina. Esto es, si no podemos hacer uso de los recursos naturales, en tanto factores productivos, no podemos tener un desarrollo capitalista.

El factor ambiente tiene otras formas de expresión en el marco de la globalización, las cuales también representan serios problemas para la región. Dada la importancia de la protección del entorno natural, en los últimos tiempos se ha creado una importante legislación ambiental, la cual se orienta básicamente hacia los estándares de calidad que deben tener las empresas y sus productos para producir el menor impacto ambiental. Muchos gobiernos parten de esa normativa para evaluar los productos y las empresas con posibilidades de ingresar en el mercado interno de su país, es decir, aquellos productos contaminantes (según sus criterios) y aquellas empresas de alto impacto ambiental no pueden entrar ni funcionar en su territorio. Ese es el caso de muchos productos y empresas de América Latina.

Para nadie es un secreto que los estándares de protección ambiental exigidos a las empresas y productos sólo pueden ser cumplidos si se trabaja con tecnología de punta, recurso escaso en Latinoamérica. Por lo tanto, esta normativa ha servido para la consolidación de los grandes monopolios industriales de los países industrializados, en la medida en que excluyen de la posibilidad de competir a nuestras empresas.

Por su parte, las grandes corporaciones no dejan de quebrantar las normas. En un momento no muy lejano las grandes empresas se desplazaban por el mundo hacia donde la mano de obra fuese más barata, buscando incrementar su nivel de productividad a través de la superexplotación de el factor trabajo. En esos movimientos lo deseado era quebrantar la legislación laboral que tantas luchas costó a los trabajadores. Más recientemente, las transnacionales ya no sólo se desplazan buscando escapatoria de la legislación laboral, sino también de la legislación ambiental. Como no todos los países cuentan con al mismo poder para la implementación de las leyes, ahora la "migración empresarial" se dirige hacia aquel territorio donde menos obstáculos exista a la hora de ejecutar actividades proclives a la degradación ambiental. No por casualidad son los países latinoamericanos los más débiles en la protección del ambiente, motivo por el cual las firmas más importantes del mundo han instalado sus maquilas en nuestro continente. El impacto de esto es doblemente grave, pues no sólo se explota a la población con largas jornadas de trabajo y bajos salarios, sino que también se está dejando una secuela de destrucción y contaminación de consecuencias impredecibles para la población.

Por otra parte, so pretexto del resguardo del ecosistema más importante del mundo y con la excusa de la necesidad de conocerlo y protegerlo, la selva amazónica se ha convertido en el lugar predilecto de científicos norteamericanos y europeos que realizan cualquier cantidad de investigaciones sin mínimo control y para los fines más insospechados. Recientemente se discutió el caso de un antropólogo norteamericano que causó la muerte a cientos de indígenas Yanomami en Venezuela, gracias a que los utilizó como "conejillos de indias" para una vacuna que estudiaba. Esta situación no es nueva, ya varios antropólogos venezolanos han denunciado que las grandes empresas farmacéuticas tienen gran apego en utilizar a los aborígenes de la región para sus experimentos, gracias a los "beneficios" brindados para las investigaciones por sus particularidades genéticas y sanguíneas. De igual forma se encuentran en esta región otro tipo de científicos, los cuales se encargan de investigar sobre la presencia de nuevos materiales para la industria, que de ser explotados causarían el total destrozo de ese ecosistema.

Como podemos notar, igual que en muchos otros aspectos, a pesar de la belleza del discurso ambientalista que sustenta estas prácticas, las mismas no benefician a Latinoamérica. Las políticas ambientales son un factor reproductor de las bajas condiciones de vida de la población latinoamericana, en vista de que disminuyen las posibilidades de nuestros países de insertarse en la economía global. Además, da pié para cualquier cantidad de aberraciones por parte de la ciencia de los países industrializados. En fin, no debemos dejarnos arrastrar por los discursos ambientalistas, sin realizar una evaluación exhaustiva de las implicaciones que tengan para los países de la región latinoamericana.

En síntesis, la globalización muestra implicaciones a nivel mundial. La conservación de los recursos naturales se ha constituido en una tarea de todos los seres humanos. Esto por cuanto el desarrollo industrial desmedido y no planificado de los últimos años implica mayores perjuicios al medio ambiente, ya que se han contaminado los ríos y océanos, y también han aumentado los problemas en el manejo de los desechos sólidos y la globalización pone de manifiesto lo que podemos llamar amenazas globales, entre ellas tenemos el manejo de los desperdicios nucleares y el uso de mayor cantidad de aerosoles, que agravan el problema de la capa de ozono.

Implicaciones de la globalización para Costa Rica.

El primer desafío de la globalización para Costa Rica tiene que ver con sus posibilidades de integración con la región centroamericana, por ello es imperativo que estos países emprendan proyectos de solidaridad y desarrollo, como por ejemplo, en las zonas limítrofes se requiere la creación de iniciativas de desarrollo que vinculen a los ciudadanos de ambos lados de las fronteras.

La integración comercial favorecerá mejores condiciones de negociación en el campo comercial, ya que la dimensión del mercado es mayor. Además es conveniente que Costa Rica ponga su mirada en nuevos mercados, además de Estados Unidos y Centroamérica con propuestas de negociaciones conjuntas propuestas ante la OMC y el ALCA.

La inversión en educación es otro de los nuevos desafíos que impone la globalización, porque el crecimiento del capital humano (definido por el aporte que la educación hace al crecimiento económico del país) es un factor primordial en la atracción de la inversión extranjera al país.

El resguardo y la protección de la biodiversidad es una tarea muy importante. Costa Rica (como sucede verdaderamente) puede sacar gran provecho económico de sus recursos naturales. La explotación racional y la creación de áreas para la protección de la flora u la fauna puede garantizarle una posición ventajosa al país en el contexto internacional.

El reforzamiento y desarrollo de la democracia participativa (referéndum y plebiscito) es una meta muy importante en pleno desarrollo de la globalización.

Conclusión.

Podemos decir entonces que la globalización nos deja implícito "un todo" o que "abarca todo".

También que este proceso influye de diferente manera tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo: en los países desarrollados, muchos países se ven constreñidos económicamente a elegir entre desempleo con altas normales de seguridad social de la calidad de servicios públicos y salarios reales altos, y empleo con bajos salarios y pobres servicios públicos. En teoría, las empresas exitosas pueden salir triunfantes en el proceso de globalización, sin que se pueda decir lo mismo necesariamente de los trabajadores profesionales; en los subdesarrollados, a mediano plazo, pueden beneficiarse tanto de un aumento de empleo, transferencia tecnológica y calidad y precio de bienes y servicios, como de la presión a desarrollar instituciones educativas, sociales y políticas que mejoren la productividad y la institucionalidad. Podemos distinguir dos cales de países : los que han hecho un esfuerzo enorme por desarrollar y copiar tecnologías sofisticadas para la exportación de bienes; y países que simplemente han abierto sus fronteras a la inversión extranjera en desmedro de empresas nacionales privadas y estatales.

Por lo tanto, en la globalización, en donde los nuevos descubrimientos del hombre, las innovaciones tecnológicas cambian nuestra forma de ver el mundo, creando un impacto a nivel mundial, en donde el objetivo central es convertir todo el planeta en un gran mercado. Al igual como lo expresó el Doctor Leonel Fernández: "Lo que se procura, por vez primera en la historia de la humanidad, es poder producir cualquier producto en cualquier lugar del mundo, y que pueda ser consumido por cualquier persona en cualquier otro lugar del globo".

Daniel Viquez Bogantes